Cómo leer la proyección de funcionamiento de un equipo de Osmosis Inversa. Caso Hydranautics
La proyección de funcionamiento de un equipo de osmosis depende de la calidad de agua que va tratar. Uno quiere proyectar el funcionamiento para ver cuáles son las condiciones en las que este equipo trabajaría y en base a esto saber el tamaño requerido de equipos y el esfuerzo que se requiere para llegar a proporcionar la calidad de agua deseada.
Cada fabricante de membranas establece su propio software de dimensionamiento. Tenemos entre las más nombradas a: Hydranautics, Toray, Filmtec, Dow Filmtec, entre otras. Este software dimensiona el funcionamiento de mi equipo de osmosis inversa y nos permite ver cuáles son las características de funcionamiento versus los lineamientos de diseño establecidas por el fabricante o la experiencia en construcción de equipos de ósmosis.
Cada marca presenta la información a su manera; aunque todas presentan en general la misma información, cada una tiene su formato y hay que saber interpretarlo para entender adecuadamente el funcionamiento de nuestro equipo de osmosis inversa.
En este caso vamos a explicar parte por parte la proyección de un equipo de osmosis inversa que utiliza membranas Hydranautics para poder entender cada variable y su significado:
Resumen de las condiciones de operación del equipo
1.1.- Caudal bomba alta presión:
Habíamos hablado de que un equipo de osmosis inversa debe vencer la presión osmótica. La cantidad de sales disueltas ejercen un freno para evitar el paso de agua, de esta manera lo primero que el equipo de osmosis inversa debe hacer es vencer esa presión osmótica. Es por esto que necesita una presión que irá en función de las sales disueltas.
Este caudal de bomba de alta presión es el caudal total que vamos alimentar al equipo, esto significa la cantidad de agua que debe poder entregar la bomba para que el equipo de osmosis pueda producir el agua de permeado teniendo en cuenta que un porcentaje del fluido se desperdicia como agua de rechazo. Este caudal está en función de la recuperación del equipo y la cantidad de agua de permeado que se desea tener. La recuperación del equipo se establece en función del tipo de agua a tratar, el químico incrustante y el arreglo de membranas. Estos temas serán tratados en mayor profundidad en próximas entregas. Para conocer los lineamientos de diseño típicamente recomendados por fabricantes de membranas descargue el archivo aquí:
1.2.- Presión Alimentación:
Esta variable es la fuerza necesaria para empujar el agua a través de las membranas. Como habíamos hablado entre más sales disueltas tenga, mayor presión de alimentación necesita el equipo para vencer la presión osmótica. Por ejemplo si tengo 100 ppm de TDS (SDT) mi presión de alimentación va ser alrededor de 90 – 100 psi. De todas maneras esta es una presión elevada si consideramos que en hogares tenemos un tope entre 30 – 50 psi. Conforme las sales disueltas en el agua suben, el requerimiento de presión aumenta.
1.3.- Temperatura Agua Alimentación:
La temperatura de agua de alimentación es un valor importante porque la osmosis inversa cambia su rendimiento dependiendo de la temperatura. A mayor temperatura hay un mayor paso de agua hacia la membrana, es decir si tengo 30º C la membrana va producir más cantidad de agua pura; pero si tengo 20ºC la membrana va producir menos agua pura. El software de proyección del equipo considera la temperatura de alimentación para poder calcular cual va ser el funcionamiento del mismo. En nuestro país no sufrimos de un cambio radical en la temperatura de alimentación debido a que nuestras estaciones del año no son tan marcadas como en otras partes del mundo, sin embargo en otros lugares se puede pensar que existe un taponamiento en las membranas por la baja producción de agua pura, cuando en realidad se debe a una baja en la temperatura de alimentación. De todas maneras al momento de considerar el dimensionamiento del equipo se debe usar la temperatura real que tiene el agua.


