Blog Post

Cómo leer la proyección de funcionamiento de un equipo de Osmosis Inversa. Caso Hydranautics Parte II


28 de diciembre de 2020

1.4.- Ph Agua Alimentación:

Es importante identificar el Ph dado que en función de este, ciertos compuestos que están en el agua se comportarán de una u otra manera. Por ejemplo si el Ph es de grado más alcalino tenemos una mayor posibilidad de que la silice que venga en el agua se mantenga de forma soluble, a diferencia de si el Ph es un poco más acido generaría una precipitación en las membranas.

Si no ingresamos el Ph actual del agua y consideramos que el Ph es neutro podríamos estar soslayando un aspecto importante de la incrustacion, taponamiento u operación general del equipo.


1.5.- Dosis Químico:

La Dosis de Químico es un apoyo que ponen los fabricantes de membrana para contrarestrar la posibilidad de incrustación que tenga uno y otro compuesto. Si por ejemplo tenemos muchos carbonatos o bicarbonatos que al entrar en combinación con el calcio y el magnesio, podrían formar sales minerales, nosotros podríamos incluir una dosis de químicos para contrarestar esto.


Todos los fabricantes de membranas colocan esta característica de su software con químicos genericos, pueden ser ácido sulfurico o sosa caustica, como en este caso esta mostrando el ácido sulfurico: H2SO4. Sin embargo es práctica comun de los vendedores de equipos de osmosis inversa, utilizar formulaciones propias o diferentes a lo que son químicos genericos. Estas formulaciones tienen softwares que permiten ingresar el tipo de agua que vamos a tratar y en función de eso verificar cual es el nivel máximo de recuperación que podemos tener, dependiendo si utilizamos una u otra formulación de químicos.


1.6.- Flux Promedio:

El Flux Promedio es un valor que nos muestra la cantidad de agua que vamos a pedirle al grupo de membranas que estan instaladas en el equipo de osmosis inversa. El Flux como esta mostrado aqui: 9,2 gfd, significa la cantidad de agua por área de membrana que nosotros vamos a obtener a través de la misma.


Es importante el Flux Promedio ya que dependiendo del tipo de agua que vamos a tratar, el fabricante de membranas establece unos lineamientos. Por ejemplo si tratamos con agua de pozo el Flux que vamos a pedir puede ser un poco mayor que si el agua es proveniente de ríos, lagos o reservorios. Normalmente para aguas de pozo los fabricantes recomiendan arriba de 14gfd, sin embargo estos lineamientos están incluidos en la plantilla de lineamientos descargable que les entregamos en nuestro blog anterior.


1.7.- Caudal de Permeado:

El caudal de permeado establece el valor que nosotros obtendriamos del equipo, este es un valor que previamente el diseñador a ingresado como valor a conseguir a través del equipo de osmosis inversa. En este caso simplemente nos esta reflejando cual es la cantidad de agua que obtendriamos como agua tratada.


1.8.- Caudal de Agua Cruda:

El caudal de agua cruda viene a ser la cantidad de agua que nosotros debemos suministrar al equipo para obtener la cantidad necesaria de caudal de permeado. Como se ha dicho en ocasiones anteriores todos los equipos de osmosis inversa tienen un porcentaje de rechazo de agua, este porcentaje está en función de variables hidraulicas y variables químicas. Hidraulicas ya que dependiendo de la cantidad de agua que vamos a pedir al equipo, en ocasiones no se puede recuperar tanta agua debido a la cantidad de membranas que ponemos en el equipo.


Varibles Químicas debido a que existen compuestos que limitan la recuperación del equipo, ya que si pedimos más agua tratada estos compuestos se precipitan o dejan de estar en solución y forman precipitados en la superficie de la membrana.


1.9.- Contrapresión de Permeado:

Esta es una característica que normalmente no viene establecida en los equipos de forma genérica, se da cuando tenemos un desbalance de Flux entre la primera y segunda etapa de membranas. Más adelante explicaremos en que consiste tener una primera etapa y una segunda etapa de membranas de osmosis inversa.


Por lo pronto es necesario saber que para poder balancear la cantidad de agua por área de membrana que vamos a tener en el primer y segundo grupo de membranas, necesitamos cerrar un poco el paso de agua de permeado en la primera etapa y así poder balancear el Flux.


1.10.- Recuperación:

En este caso vemos que la recuperación es de un 70%. Normalmente un equipo puede llegar a porcentajes de 80 a 85% dependiendo de la calidad de agua que le ingresemos.


1.11.- Edad de las Membranas:

El diseñador tiene la opción de escoger la edad limite bajo la cual, un cambio de membranas debería ser efectuado. Normalmente todos los fabricantes establecen que una membrana debe tener una vida útil de al menos 3 años. Esto depende mucho del balance entre costo y beneficio que escoja el diseñador, obviamente se puede escoger más años pero esto va significar que utilicemos más membranas.

FLUX: Flujo de Agua / Área activa de membrana, como incide en la operación de un equipo de osmosis inversa.

El Flux es un parámetro que viene especificado en todas las proyecciones de funcionamiento para un equipo de osmosis inversa. Es una característica que todos los fabricantes de membranas incluyen en su software de dimensionamiento.


El Flux está relacionado a la cantidad de agua que una membrana de osmosis inversa, nano filtración o ultra filtración produce por área activa de membrana. Como todos sabemos la membrana de osmosis inversa es un enrollamiento, es decir son una lámina o láminas enrolladas alrededor de un tubo central que es el tubo colector de agua de permeado.


Estas láminas tienen un área específica que va estar sometida al paso de agua y que va convertir el agua cruda en agua permeada. Dependiendo del tipo de agua los diferentes fabricantes establecen lineamientos para que el flux sea el adecuado a través de la membrana, y así cuidemos la estabilidad de la misma en el transcurso del tiempo.


Por Ejemplo:

Tenemos un agua municipal en un rango flux: 20 – 26 

El fabricante recomienda: 23

Digamos que voy a tener un caudal de trabajo de mi equipo en 50 gal por minuto esto pasado a litros por hora me dará: 11.355 litros por hora

Q= 50 gal  * * = 11.355 

Para saber el área activa para nuestra agua municipal hacemos lo siguiente:


Caso 1: Si tomamos en cuenta el rango flux conservador del fabricante que es 20

Área Activa=  = 567.75 m2 área de membrana


Caso 2: Si tomamos en cuenta el rango flux más elevado del fabricante que es 26

Área Activa=  = 436.73 m2 área de membrana


Un área de membrana es de: 40.9 m2


ES decir para cada caso voy a necesitar:

Caso 1: 13.88 ≈ 14 membranas

Caso 2: 10.67 ≈ 11 membranas


En conclusión lo más importante es que la persona que esté a cargo de revisar la proyección de funcionamiento del equipo de osmosis inversa, tome en cuenta el flux recomendado por el fabricante.


Como vimos en el primer caso se puede tomar un flux muy conservador y esto significa más cantidad de membranas y obviamente un mayor costo.


Y por otro lado puede que haya escogido un flux nada conservador y eso signifique menos membranas y por ende menor costo.


Esto se puede dar en distintas cotizaciones, es muy útil para saber cuál será la mejor opción, siempre tomando en cuenta el tipo de agua que voy a utilizar ya que como vimos es una variable muy importante que tenemos que considerar.


28 de diciembre de 2020
La filtración ha sido durante mucho tiempo una técnica importante en el tratamiento del agua. Se utiliza para eliminar los depósitos de hierro del agua, para aclarar las aguas turbias, remover sedimentos inorgánicos y materiales biológicos, tanto vivos como en descomposición. Es un método que separara los líquidos de los sólidos y con frecuencia no se entiende bien. La percepción más común de filtración es que el agua pase a través de una serie de pantallas sucesivamente más pequeñas y de mayor remoción de partículas. Si bien esta es una visualización cómoda de filtración, es una percepción errónea que conduce a un diseño de filtros defectuoso.
28 de diciembre de 2020
Las regulaciones en otros países se han fortalecido en las normas y la aplicación de procesos de tratamiento de agua para proteger la salud pública de la contaminación microbiana y patógena resistente al cloro, tales como Giardia y Cryptosporidium. La regulación se presenta como el crecimiento demográfico y el tratamiento inadecuado de las aguas residuales municipales e industriales que siguen afectando negativamente a la calidad de la fuente de agua de los países. En lugar de ampliar los sistemas de tratamiento químico de filtración convencional, una operadora de plantas de tratamiento de agua se está convirtiendo a la desinfección ultravioleta como una forma más rápida, más simple y más rentable para mejorar la calidad del agua y cumplir con las nuevas regulaciones. En diciembre de 2015, puso en marcha su primer sistema UV para proporcionar una desinfección adicional a una Planta de Tratamiento de agua de río, que sirve a cerca de 5.000 residentes. Los operadores de planta fueron plenamente capacitados por el fabricante UV para operar y mantener los sistemas UV en la planta de tratamiento de agua.
28 de diciembre de 2020
Los virus son de tamaño submicroscópico, pueden tener grandes efectos sobre los organismos. Se replican al hacerse cargo de la función del ADN de una célula. Las copias de la célula se liberan de pérdidas o rupturas. Las bacterias y los virus son diferentes unos de otros. Riesgos de salud Unos pocos ejemplos de virus que pueden infectar a las personas son la influenza, rinovirus (resfriado común), la hepatitis, la poliomielitis y el norovirus. Algunos virus pueden causar gastroenteritis, que describe las enfermedades que involucran la inflamación estómago o los intestinos. Los virus que pueden causar gastroenteritis pueden estar presentes en un tratamiento de agua que no haya sido concretado con éxito. Estos incluyen:
Ver más
Share by: